Orden ministerial que regula la nueva normativa de facturación electrónica.

Nueva norma de facturación electrónica: Código QR, VERIFACTU y Exigencias de Seguridad

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado 28 de octubre de 2024, tras más de tres años de espera, la Orden Ministerial HAC/1177/2024. En ella se establece la nueva norma de facturación electrónica y los requisitos que deberán cumplir todos los programas de facturación usados por los autónomos para garantizar su legalidad ante Hacienda y ajustarse a la Ley Antifraude.

Con esta norma ya en vigor, los negocios tendrán un tiempo limitado para adaptar o reemplazar sus antiguos sistemas por un software certificado que cumpla las nuevas exigencias.

La regulación no solo define y desarrolla los estándares para los software de facturación. También se especifica, entre otras cuestiones, el funcionamiento del sistema VERIFACTU, que permitirá enviar automáticamente las facturas a la Agencia Tributaria.

Nueva norma de facturación electrónica y reglamento

La nueva Orden Ministerial publicada en el BOE marca un avance clave en la digitalización fiscal en España. La nueva norma de facturación electrónica exige que los programas de facturación usados por autónomos y empresas cumplan con requisitos específicos de seguridad, accesibilidad y transparencia, aspectos que no se detallan completamente en la Ley Antifraude.

El propósito de la nueva norma de facturación electrónica es garantizar que los registros de facturación sean seguros, inalterables y accesibles en cada transacción. Así se evitan manipulaciones y se asegura que todos los sistemas cumplan con altos estándares de integridad y trazabilidad en la gestión fiscal.

Requisitos que deben cumplir los programas de facturación

Las condiciones generales que los programas de facturación electrónica deben cumplir para ser considerados legales, las cuales han tenido pocos cambios respecto al borrador anterior, serán:

1. Integridad e inalterabilidad de los registros

Una vez generada, la factura no puede ser modificada ni por el usuario ni por sistemas externos, manteniendo la autenticidad y completitud de los datos.

2. Trazabilidad y encadenamiento de los registros

Cada factura debe estar enlazada cronológicamente con la anterior, permitiendo el seguimiento completo de las transacciones.

3. Registro de eventos de interacción

El sistema debe registrar automáticamente cada interacción, como el inicio y la parada del programa, para auditar el uso del software de manera verificable.

4. Incorporación de datos esenciales en cada registro

Los registros deben incluir información clave, como el NIF, nombre del emisor, número y fecha de la factura, así como el régimen fiscal aplicable.

5. Elementos de seguridad adicionales

Cada factura debe tener un hash encadenado o huella única para proteger la autenticidad y la fiabilidad de los registros de facturación. Esto significa que cualquier modificación en una factura afectará a su huella, alertando sobre posibles alteraciones.

Además, en algunos casos, se requiere una firma electrónica para los registros, aunque esta no será obligatoria si los datos se envían de forma voluntaria a la Agencia Tributaria.

Novedades de remisión de facturas verificables: VERIFACTU

Con la nueva norma de facturación electrónica las empresas siempre podrán elegir si desean enviar sus facturas o no.

También se establecen en la Orden Ministerial las condiciones para el sistema VERIFACTU, que deberán tener todos los programas de facturación.

Según la Agencia Tributaria, algunos programas solo permitirán el envío automático de facturas, mientras que otros ofrecerán la opción de activar o desactivar esta función. En cualquier caso, las empresas siempre podrán elegir si desean enviar sus facturas o no.

Si deciden enviarlas, su sistema se clasificará como VERIFACTU; si no lo hacen, se etiquetará como NO VERIFACTU.

Su finalidad es prevenir la duplicación de registros y facilitar el cumplimiento de obligaciones fiscales sin poner en riesgo la seguridad de la información. Una vez activado, VERIFACTU transmite automáticamente cada registro al servidor de Hacienda, garantizando que los datos no se modifiquen después de ser enviados.

Nuevos elementos de seguridad en las facturas: el código QR

Otra de las novedades es la inclusión de un código QR en cada factura, ya sea impresa o en formato digital, como parte de los sistemas de emisión de facturas verificables o VERIFACTU.

Este código, que tiene que tener un tamaño entre 30×30 y 40×40 mm y cumplir la norma ISO/IEC 18004, garantiza que las facturas cumplen con el formato oficial y facilita su verificación.

El contenido del código QR incluye datos clave de la factura: el NIF del emisor, el número de serie, la fecha y el importe total de la factura. Además, lleva una URL de verificación que permitirá a los destinatarios comprobar la validez de la factura a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria.

Este elemento adicional no solo aporta seguridad extra, sino que facilita que Hacienda pueda verificar cada movimiento. Además, simplifica el control de las facturas y evita posibles alteraciones en los datos.

¿Cuál es el plazo de adaptación para autónomos y empresas?

  • Empresas de software de facturación (como Flesip):
    La obligación de adaptación entró en vigor con la publicación de la Orden HAC/1177/2024, que regula el sistema Verifactu. El reglamento establece que los programas de facturación deben estar adaptados antes del 29 de julio de 2025. A partir de esa fecha, solo podrá comercializarse software que cumpla con los requisitos técnicos de la Agencia Tributaria (normativa antifraude y Verifactu).
  • Empresas (sociedades):
    Las empresas que estén obligadas a presentar el Impuesto de Sociedades deberán empezar a emitir sus facturas a través de sistemas compatibles con Veri*factu a partir del 1 de enero de 2026. A partir de ese momento, deberán enviar sus facturas ordinarias y simplificadas (tickets) a la Agenncia Tributaria.
  • Autónomos y resto de empresas:
    Para los trabajadores autónomos y microempresas, la obligación se amplía hasta el 1 de julio de 2026. Desde esa fecha, también deberán utilizar un sistema de facturación adaptado y enviar automáticamente todas sus facturas a la Agencia Tributaria.

Responsabilidades y sanciones para autónomos y empresas

La normativa antifraude y el sistema Verifactu establecen que tanto los desarrolladores de software como los usuarios finales (empresas y autónomos) comparten la responsabilidad en el cumplimiento.

Por un lado, los creadores del software (como Flesip) deben garantizar que sus programas cumplan con todos los requisitos técnicos exigidos por la Agencia Tributaria:

  • Integridad de los datos.
  • Trazabilidad de las facturas.
  • Conservación adecuada.
  • Accesibilidad para su revisión e inspección.

Por otro lado, los usuarios (empresas y autónomos) son responsables de asegurarse de que el software que utilizan esté debidamente adaptado y certificado conforme a la normativa.

Importante:
Utilizar un software que no cumpla con la normativa puede acarrear sanciones graves.

💸 Multas establecidas por la Agencia Tributaria:
  • 150.000 € por cada ejercicio fiscal para los fabricantes de software que comercialicen programas no adaptados.
  • 50.000 € por cada ejercicio fiscal para autónomos o empresas que utilicen software que no cumpla con los requisitos técnicos exigidos.

Además, la Agencia Tributaria podrá realizar inspecciones técnicas para verificar que el sistema de facturación cumple con la ley. Las sanciones se aplicarán incluso si el incumplimiento ha sido involuntario.

En Flesip nos hemos adelantado y ya estamos plenamente adaptados al sistema Verifactu, para que tú no tengas que preocuparte.

Si quieres conocer más detalles sobre esta nueva normativa sobre facturación electrónica en el BOE, visita este enlace.

Flesip: software de gestión y facturación electrónica adaptado a la nueva normativa

Flesip adaptado a la nueva norma de facturación electrónica y cumple con todos los requisitos de Hacienda

En Flesip priorizamos la transparencia y el cumplimiento de la normativa. Nuestro software de gestión y facturación electrónica está totalmente adaptado a la nueva legislación y cumple con todos los requisitos de Hacienda.

Aseguramos la protección de los registros y la trazabilidad de las facturas, lo que permite a cada usuario gestionar su facturación de manera segura y conforme a la Ley Antifraude, reduciendo el riesgo de sanciones.¿Quieres asegurarte de que tu negocio cumpla con la nueva normativa sin complicaciones?. No esperes más y da el paso hacia una gestión de facturación más segura y eficiente hoy mismo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *